martes, 27 de septiembre de 2005
¡A POR ELLOS!
jueves, 6 de enero de 2005
LA GUERRILLA CULTURAL: ASOCIACION CULTURA PAZ Y SOLIDARIDAD CENTRO SOCIAL HAYDÉE SANTAMARIA
Escribir objetivamente sobre el Centro Social Haydee Santamaría -el “Haydée”, como lo llaman todos de forma cariñosa-, separando el relato cultural y político del intimista y anecdótico, se hace casi imposible. También se hace muy difícil hablar del “Haydée” sin hablar del Foro por la Memoria; ambos proyectos fueron construyéndose, a partir del año 2001, estrechamente ligados y de forma paralela, siendo uno de los miembros del colectivo el nexo de unión entre ambos. Lejos de alegatos ideológicos (que los hay), vamos a intentar describir cual fue la enriquecedora experiencia colectiva y personal de los hombres y mujeres que forman –o formaron en su día- parte del “Haydée”, la proyección que, a mi modo de entender, ha tenido (y tiene) como herramienta de lucha y como instrumento de construcción de la izquierda del siglo XXI, las relaciones sociales y políticas que fueron estableciéndose, y los proyectos que, vinculados a éste, pequeño y querido espacio de libertad, y a otras organizaciones -en el caso del Foro por la Memoria, al PCE- se desarrollaron partiendo de la ideas básicas con las que siempre se trabajó en el centro social Haydée Santamaría: la ruptura de las cadenas de dominación cultural del sistema capitalista, en lo cotidiano, y la izquierda como construcción permanente de tejido social alternativo organizado. Todo ello elaborado alrededor de la filosofía de la praxis (acción-reflexión-acción) y, en este caso, mucha acción, mucha reflexión y, sobre todo, mucha constancia. El fruto de todo este trabajo: la Asociación Cultura Paz y Solidaridad Haydée Santamaría, y su Centro Social. Posiblemente las reflexiones no siempre habrán sido todo lo acertadas que se deseaban y que la acción política desarrollada no habrá sido en muchas ocasiones la apropiada, pero todo lo realizado ha llevado el indiscutible sello humano de equivocarse para aprender.
viernes, 12 de septiembre de 2003
COMO SER MILLONARIO Y DE IZQUIERDAS
Al hacerse pública la información sobre el patrimonio millonario de un diputado de Izquierda Unida en la Asamblea de Madrid, se abre la posibilidad de generar un debate sobre el modelo de sociedad en el que estamos inmersos y como, desde la izquierda que definimos de alternativa, defendemos, sin darnos cuenta, los valores del sistema que pretendemos transformar.
domingo, 13 de julio de 2003
BANDERAS CONTRA EL MIEDO

lunes, 2 de junio de 2003
HAY UN CAMINO A LA IZQUIERDA

sábado, 17 de mayo de 2003
DEFINICION Y OBJETO DE LA RECUPERACION DE LA MEMORIA HISTÓRICA. BALANCE DE UN FRENTE DE LUCHA.
Ante el creciente desarrollo de un fuerte movimiento asociativo alrededor de lo que hemos dado en llamar Recuperación de la Memoria Histórica (RMH), hace poco más de un año empezamos a teorizar, desde la izquierda, sobre algo que entendíamos como una necesidad. Durante este tiempo de duro trabajo hemos empezado a dar a la RMH el tratamiento de “sector de la lucha de clases”, circunscribiéndolo en el frente cultural e ideológico. Hemos podido comprobar que son muchos los nuevos matices y cuestiones que se han manifestado en el desarrollo del mismo y esto nos obliga, desde la filosofía de la praxis, a realizar nuevas aportaciones teóricas que ayuden a todo el movimiento a cohesionarse y seguir avanzando. Algunas de estas cuestiones ya se han definido en algunas de los trabajos escritos que han ido viendo la luz en los últimos meses. No obstante, conforme la lucha ha ido tomando mayores dimensiones, han surgido nuevos elementos de análisis que nos pueden ayudar a corregir errores, dar mayor unidad al movimiento y ampliar el frente de lucha, siempre respetando las particularidades e independencia de los distintos colectivos que intervienen en él.
lunes, 3 de marzo de 2003
OTRA HISTORIA ES POSIBLE
Algunos, aunque estamos convencidos de que no existe la 'gran conspiración', sí lo estamos de la existencia de una gran estrategia de clase que se ve reflejada en todos los frentes de lucha. La dialéctica de las confrontaciones provoca cambios de tendencias, muchas veces casi imperceptibles, y cuya suma transforma la cantidad en calidad. En ese momento se ponen en evidencia los grandes cambios políticos, sociales y culturales.