sábado, 24 de julio de 2010
sábado, 24 de abril de 2010
CONTRA LA IMPUNIDAD DEL FRANQUISMO. VERDAD, JUSTICIA Y REPARACION.
El proceso promovido ante el Tribunal Supremo por organizaciones de ideología fascista contra el Juez Baltasar Garzón, ha puesto en evidencia, ante la opinión pública, la vigencia del pacto de silencio de la transición y el modelo español de impunidad. Este proceso, independientemente de otros fines o intereses entrecruzados que puedan darse en él, tiene como objetivo, para los franquistas y la derecha institucional, mostrar su poder, circunscribir la Memoria Histórica, como mucho, a una pura cuestión privada y familiar y conseguir un castigo ejemplar para amedrentar a cualquier juez que intente investigar los crímenes contra la humanidad -y por tanto imprescriptibles- cometidos por el franquismo.
viernes, 5 de febrero de 2010
EL REPUBLICANISMO JUANCARLISTA NO SALVARÁ A GARZÓN
El hecho de que los jueces del Supremo den por válida la Ley de Amnistía del 77 es la prueba palpable de que está fallando algo. Esa es la base de todo, es el pedestal sobre el que se asienta todo lo que vino después y es lo que hace que no vivamos en una democracia real, sino ante un decorado de cartón piedra que esconde centenares de miles de cadáveres y, aupados sobre ellos, los de siempre: las oligarquías financieras, la judicatura, el ejercito, las fuerzas de orden público, la Iglesia y la casta de políticos profesionales (de todos – o casi todos- los partidos) cómplices de la impunidad para poder vivir muy bien, incluida la mayor parte de la izquierda institucional (esa izquierda que se declara “juancarlista” y republicana o cosas por el estilo).
sábado, 8 de agosto de 2009
¡HIJOS DE BESTEIRO!
Corría el mes de julio de 2007, era sábado por la noche. Nos encontrábamos, tomando una copa en la terraza de un bar de Navezuelas (Cáceres), compañeros de la ARMH, que estaban realizando una exhumación en la zona para rescatar los restos de tres militantes socialistas de Roturas de Cabañas, y de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, que estábamos realizando una exhumación para rescatar los restos de un camarada guerrillero y una militante socialista.
lunes, 1 de octubre de 2007
EL SENDERO DE LA TRAICIÓN
Hemos analizado el proyecto de ley llamado, popularmente, de la memoria desde el punto de vista de la legislación internacional sobre Derechos Humanos y de las leyes penales españolas, exigiendo su aplicación; lo hemos mirado desde el punto de vista de las víctimas y hemos hablado del “modelo español de impunidad”. Lo que no hemos hecho ha sido abordar el análisis desde una proyección más amplia, centrando la cuestión dentro del contexto en el que se desarrollaron los hechos y mirándolo bajo el prisma ideológico e histórico de lo que representó la lucha de clases a lo largo del siglo XX,del mundo bipolar que esta lucha generó y de la situación actual.
martes, 27 de septiembre de 2005
¡A POR ELLOS!
jueves, 6 de enero de 2005
LA GUERRILLA CULTURAL: ASOCIACION CULTURA PAZ Y SOLIDARIDAD CENTRO SOCIAL HAYDÉE SANTAMARIA
Escribir objetivamente sobre el Centro Social Haydee Santamaría -el “Haydée”, como lo llaman todos de forma cariñosa-, separando el relato cultural y político del intimista y anecdótico, se hace casi imposible. También se hace muy difícil hablar del “Haydée” sin hablar del Foro por la Memoria; ambos proyectos fueron construyéndose, a partir del año 2001, estrechamente ligados y de forma paralela, siendo uno de los miembros del colectivo el nexo de unión entre ambos. Lejos de alegatos ideológicos (que los hay), vamos a intentar describir cual fue la enriquecedora experiencia colectiva y personal de los hombres y mujeres que forman –o formaron en su día- parte del “Haydée”, la proyección que, a mi modo de entender, ha tenido (y tiene) como herramienta de lucha y como instrumento de construcción de la izquierda del siglo XXI, las relaciones sociales y políticas que fueron estableciéndose, y los proyectos que, vinculados a éste, pequeño y querido espacio de libertad, y a otras organizaciones -en el caso del Foro por la Memoria, al PCE- se desarrollaron partiendo de la ideas básicas con las que siempre se trabajó en el centro social Haydée Santamaría: la ruptura de las cadenas de dominación cultural del sistema capitalista, en lo cotidiano, y la izquierda como construcción permanente de tejido social alternativo organizado. Todo ello elaborado alrededor de la filosofía de la praxis (acción-reflexión-acción) y, en este caso, mucha acción, mucha reflexión y, sobre todo, mucha constancia. El fruto de todo este trabajo: la Asociación Cultura Paz y Solidaridad Haydée Santamaría, y su Centro Social. Posiblemente las reflexiones no siempre habrán sido todo lo acertadas que se deseaban y que la acción política desarrollada no habrá sido en muchas ocasiones la apropiada, pero todo lo realizado ha llevado el indiscutible sello humano de equivocarse para aprender.