domingo, 13 de julio de 2003

BANDERAS CONTRA EL MIEDO

En la excavación que Foro por la Memoria realizó, en el término municipal de la Losa, para rescatar los cuerpos de Pedro Aparicio, Pedro Sebastián, Julián Martín, Abel de Pablos y Miguel Durán, todos ellos miembros de la junta directiva de la Casa del Pueblo de Otero de Herreros (Segovia), cientos de emociones y razones se agolparon en nuestras mentes y corazones. Quizás fue el esfuerzo realizado por todos, la calidad humana del colectivo que estaba realizando la labor, no sé...tal vez el dolor, la rabia...Eran militantes de izquierda, asesinados en plena juventud (el mayor tenía 36 años). Por respeto a las familias no habíamos izado la bandera tricolor. Bueno- para no mentir- la habíamos izado pero, al llegar los familiares, la quitamos...Les pedimos permiso y nos dijeron que debíamos ponerla de nuevo, que no debíamos haberla quitado... era la bandera de los caídos, es la bandera que está en nuestros corazones.

lunes, 2 de junio de 2003

HAY UN CAMINO A LA IZQUIERDA

La caída de la URSS supuso, para toda la izquierda, uno de los mayores golpes que hemos tenido que soportar. La URSS era un modelo real –con todos sus defectos y virtudes- que había nacido de una gran victoria de los trabajadores en la lucha de clases; se había transformado en un referente para todos los que luchábamos en países cuyos estados estaban dominados por la burguesía; todos los desheredados de la Tierra, conscientes de su dominación, veían en el Ejército Rojo un muro de contención al imperialismo; la clase trabajadora en el resto del planeta, se veía fortalecida en sus luchas al sentirse apoyada por una fuerte retaguardia; el capitalismo cedía ante nuestros empujes por miedo a la posibilidad real de una extensión de la revolución, aceptando el estado del bienestar como un mal menor... Desde entonces, hemos ido viendo como la derrota nos ha llevado a una situación desesperada y angustiosa. Hemos perdido un modelo real que nos servia de referente, los desheredados de la tierra buscan una salida en el nacionalismo, el fundamentalismo religioso o el fascismo, la clase trabajadora se ha visto tremendamente debilitada al perder su retaguardia y los capitalistas han retirado las concesiones que nuestra posición de fuerza les había obligado a realizar. Durante estos años hemos tenido que escuchar que habíamos llegado al “final de la Historia”, que ya no existían las ideologías, que todas las opciones políticas eran similares, etc. La realidad ha desvelado que no es así. La Historia no ha llegado a su fin por que sigue habiendo lucha de clases, las ideologías, como consecuencia de ello, siguen existiendo y por tanto, las opciones políticas también son diferentes. En unos pocos años la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se ha transformado en un inmenso papel mojado, pisoteado por las ansias de dominio económico del capitalismo que, bajo las premisas de un neoliberalismo doctrinario, aplicado a rajatabla y sin ninguna concesión, ha transformado a todas las personas del planeta en esclavos de una mercado que, lejos de ser libre, está dominado por los grandes poderes económicos y financieros, sustentados, política y militarmente, por el gobierno de los EEUU y sus satélites europeos. El vergonzante papel que la socialdemocracia ha tenido en todo esto, con su abandono del marxismo y su aceptación del neoliberalismo como ideología, ha relegado a la clase trabajadora occidental a un papel de comparsa  y cómplice de la dominación de todo el mundo y de su propia esclavitud. La vieja izquierda europea se ha transformado en fiel guardiana del estado burgués, apostando por la claudicación, al no reconocer que el pacto social existente era consecuencia de la presión que el bloque soviético y los partidos comunistas occidentales, capitaneando a la clase trabajadora, ejercían sobre el poder capitalista.

sábado, 17 de mayo de 2003

DEFINICION Y OBJETO DE LA RECUPERACION DE LA MEMORIA HISTÓRICA. BALANCE DE UN FRENTE DE LUCHA.

2560-1600-65848Ante el creciente desarrollo de un fuerte movimiento asociativo alrededor de lo que hemos dado en llamar Recuperación de la Memoria Histórica (RMH), hace poco más de un año empezamos a teorizar, desde la izquierda, sobre algo que entendíamos como una necesidad. Durante este tiempo de duro trabajo hemos empezado a dar a la RMH el tratamiento de “sector de la lucha de clases”, circunscribiéndolo en el frente cultural e ideológico. Hemos podido comprobar que son muchos los nuevos matices y cuestiones que se han manifestado en el desarrollo del mismo y esto nos obliga, desde la filosofía de la praxis, a realizar nuevas aportaciones teóricas que ayuden a todo el movimiento a cohesionarse y seguir avanzando. Algunas de estas cuestiones ya se han definido en algunas de los trabajos escritos que han ido viendo la luz en los últimos meses. No obstante, conforme la lucha ha ido tomando mayores dimensiones, han surgido nuevos elementos de análisis que nos pueden ayudar a corregir errores, dar mayor unidad al movimiento y ampliar el frente de lucha, siempre respetando las particularidades e independencia de los distintos colectivos que intervienen en él.

lunes, 3 de marzo de 2003

OTRA HISTORIA ES POSIBLE

Algunos, aunque estamos convencidos de que no existe la 'gran conspiración', sí lo estamos de la existencia de una gran estrategia de clase que se ve reflejada en todos los frentes de lucha. La dialéctica de las confrontaciones provoca cambios de tendencias, muchas veces casi imperceptibles, y cuya suma transforma la cantidad en calidad. En ese momento se ponen en evidencia los grandes cambios políticos, sociales y culturales.

sábado, 16 de febrero de 2002

CONGRESO DEL PCE: LOS VIVOS, LOS VIVILLOS, LOS MENOS VIVOS Y LOS MUERTOS VIVIENTES

PCEVivimos tiempos de derrota. Derrota en lo económico, en lo político y en lo cultural. Tendríamos que analizar la historia del último siglo para darnos cuenta de lo que ha ocurrido realmente y, aún no hemos sido capaces de realizar, de forma rigurosa, esos análisis para aprender a reproducir nuestros aciertos y conocer nuestros errores para evitarlos. La situación actual se presenta oscura y difusa. No es sólo el retroceso de los derechos sociales y económicos de los pueblos, son los derechos civiles más fundamentales los que están siendo vulnerados.

miércoles, 23 de enero de 2002

LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y DE LAS SEÑAS DE IDENTIDAD DEL PCE


"La historia de una revolución fallida no es la historia de un crimen".
K. Marx.



El capitalismo, a pesar de sus contradicciones, ha llegado, en estos momentos, a ser capaz de crear un tejido social sobre el que afianzarse, esto ha sido posible por que, tras un proceso histórico de lucha de clases en el que las fuerzas sociales populares fueron derrotadas, ha creado una cultura que ha sabido transmitir a la sociedad a través de los medios de comunicación de masas - que tan bien domina- , impidiendo con ello que los derrotados puedan vislumbrar cualquier posibilidad de revertir la situación. Esa cultura, imperante en nuestra sociedad, ha generado el llamado “pensamiento único” que anula y margina todo aquello que queda fuera de los roles establecidos. Todas las áreas de conocimiento humano son puestas, a través de ese “pensamiento único” al servicio del mercado y de las estructuras económicas y de poder, cualquier conocimiento que cuestione este estado de cosas es marginado y apartado. La Literatura, La Historia, el Arte... todo se prepara y se escribe en función del mercado y de su utilidad para mantener la situación. Las clases dominantes han aprendido que el dominio cultural de los pueblos es uno de los elementos más importantes para asegurar el control político y económico.

domingo, 20 de enero de 2002

CRITICA DEL NEOLIBERALISMO

“La lucha económica no puede separarse de la lucha política, y ni la una ni la otra pueden ser separadas de la lucha ideológica...” Antonio Gramsci. Necesidad de una preparación ideológica de la masa.


“...en el frente ideológico la derrota de los secuaces menores tiene una repercusión insignificante; hay que luchar contra los más eminentes. De otro modo se confunde el periódico con el libro, la pequeña  polémica cotidiana con la labor científica...”
Antonio Gramsci. La política y el Estado moderno

“...toda clase dominante se ve obligada, para conseguir sus objetivos, a presentar su interés como el interés común de toda la sociedad; esto es: a dar sus ideas la forma de la generalidad, a presentarlas como las únicas razonables, las únicas válidas de modo general.”
Karl Marx. Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialistas e idealistas.